lunes, 13 de diciembre de 2010

PSICOFISIOLOGÍA. Que miramos cuando vemos.




Esta es una pequeña síntesis de mis apuntes de clase de la materia Psicofisiología, que dicta el Profesor, Psicoanalista, Teodoro Lecman en la Carrera de Psicopedagogía del IES Nª1, Dra Alicia Moreu de Justo.

VERSIÓN LIBRE QUE NUNCA SERÁ CORREGIDA. No apta para exámenes.

Desde el SXVIII, y por un recorte particular que realiza la ciencia positivista, entendemos al cuerpo como separado y extraño a nuestra mente. Tan extraño nuestro cuerpo es a nuestra mente, que entendemos al primero como una máquina, conformada por sistemas diferenciados. Y tan extraño es que para estudiarlo podemos subdividirlo, cortarlo y estudiarlo desde un organismo muerto. ¿Pero es realmente un ser humano un cadáver? Es realmente sangre lo que estudiamos en un laboratorio, es decir, que somos realmente cuando ya no somos? Esto es lo que seguramente la biología no puede explicar. No puede explicar el cuerpo real, solo puede explicar retazos, fragmentos, pero eso no somos nosotros.

Existen diferentes modelos, desde la biología, para abordar el cuerpo humano como máquina:
Por ejemplo, como máquina autorregulada (como una máquina de vapor, así lo explicábamos durante la primera revolución industrial) y como máquina cibernética (desde la década del ´60). Cómo máquina cibernética que somos, nuestro cerebro es entendido como una metáfora del ordenador. Nuestro cuerpo emite, igual que un sistema cibernético, mensajes. Unívocos, sin posibilidad de equívocos.
De lo que nunca podrá dar cuenta la biología es del deseo y del lenguaje. De cómo el lenguaje, con sus ausencias, sus presencias y sus equívocos, nos introduce en un mundo (que no controlamos concientemente) de un goce imposible y de deseos lábiles, sin objeto. De como nos enfermamos porque deseamos. De como el cuerpo es un cuerpo deseante, atravesado por la ausencia de sentido y en una búsqueda permanente de algo que ya no está.

Retrocediendo un poco...desde la psicología científica de principios de siglo, intrigó a los investigadores positivistas , la relación del cuerpo con nuestra mente. Y entendimos, que por ser nuestro sistema nervioso, particular, percibimos la realidad de una forma, también particular a nuestra especie. Entonces, pienso...¿que vemos cuando miramos?

El antropólogo Carlos Castandena en " Extractos de pensamiento olmeca" decía:

"Los brujos dicen que estamos dentro de una burbuja. En una burbuja en la que somos colocados en el momento de nacer. Al principio está abierta, pero luego empieza a cerrarse hasta que nos ha cerrado en su interior. Esa burbuja es nuestra percepción. Vivimos dentro de ella toda la vida. Y lo que presenciamos en sus paredes redondas es nuestro propio reflejo. La cosa reflejada es nuestra visión del mundo. Esa visión es primero una descripción que se nos da desde el instante en que nacemos y cada día se va solidificando hasta que toda nuestra atención queda atrapada en ella y entonces la descripción se transforma en visión, en nuestro mundo tridimensional."
Solamente el "guerrero" es capaz de romper la burbuja, de ver algo más...pero este es otro tema, creo.

Luego estudiamos qué somos como individuos en el devenir de la evolución. Huxley, desde una posición evolucionista, nos sitúa en la cima de la escala y entiende que somos la especie que más se aproxima a la perfección. Auque no completamente. Para alcanzar este ideal deberíamos poder despojarnos de nuestro cuerpo. ¿Sería un escalón más en nuestra evolución? Es interesante relacionarlo con los "seres de conciencia"de los que nos habla la tribu olmeca, en otro trabajo de Castaneda, "Las enseñanzas de Don Juan", seres que, entienden, existen entre nosotros, si pudiéramos percibirlos. Algunos de ellos, sí podrían.

Otro tema es como nos recortamos como cuerpo humano en relación al entorno y que relación mantenemos con él. Cuál es el grado de dependencia y como transformamos el medio en el que vivimos.

Por otro lado: ¿Qué clase de equilibrio o desequilibrio mantenemos con el entorno biológico? ¿Existe algo así como el equilibrio en el mundo físico, o es sólo una el lectura desde las corrientes ecologistas? El mundo podría ser solo un gran caos con algo de orden momentáneo, pero un gran desorden general, sin principios ni fines. ¿Y qué entendemos por "equilibrio"?

Hay autores, que avanzando sobre este concepto, también entendido como homeostasis, o autorregulación (1), lo aplican, también en el plano psíquico y nos hablan de equilibrio y armonía en psicología. Lo cual nos induce a pensar en, por ejemplo, un Yo unificador, integrado y armonioso. En realidad, desde Lacan el Yo es comprendido como un desorden de identificaciones. Y, en este sentido el objetivo del análisis sería algo así como lograr una especie de paranoia dirigida... (algo de orden necesitamos, por supuesto, pero no hay que hacerse muchas ilusiones con esto, creo).

Esta es una síntesis abierta...y continuará seguramente.

(1) homeostasis y autorregulación son conceptos similares, pero no son sinónimos.

Bibliografía complementaria:

www.elvuelodelaguila.com.ar/
detodounpoco-tag.blogspot.com/.../carlos-castaneda-libros-para-descargar.html




domingo, 24 de octubre de 2010

¿POR QUÉ RECORDAR?

(Mural, Centro Clandestino de Detención "El Olimpo" ubicado en Lacarra y Olivera, CABA, Argentina)

¿Por qué recordamos? ¿Por qué seguimos recordando y reclamando Juicio y Castigo a los culpables de nuestro genocidio a 25 años?

¿Qué es la memoria?. Luis Bruñuel, en "Mi último suspiro" nos cuenta que: "hay que haber comenzado a perder la memoria, auque sólo sea a retazos para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida". Una vida sin memoria no sería vida, como una inteligencia sin posibilidad de expresarse no sería inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada...

Ayer, en el colectivo, me resultó inevitable escuchar una charla entre dos profesores (espero que no de historia). Uno de los dos se quejaba porque sus alumnos, al parecer muy jóvenes, levantaban "una bandera ya pasada de época".

Entonces traté de recordar qué nos habían enseñado acerca de lo bueno y de lo malo de la memoria y qué estabamos enseñando como adultos a nuestros hijos, alumnos, etc.
Y recordé.
Cuando yo era chica, y corrían ( o pisaban fuerte) los setenta, se estudiaba de
memoria. El recorte que se hacía de la historia era muy pequeño, (como siempre, en realidad) bastante patético y había que recordarlo todo tal cual el manual, siempre inmutable, indiscutible.
La letra entraba con sangre, las poesías... los símbolos patrios. Era la época en que se privilegiaban los métodos conductistas de enseñanza-aprendizaje. Watson. Skinner. Recordar. Repetir sin casi pensar. Denunciar al compañero de banco. (Foucault ya nos analizaba en: Vigilar y Castigar, 1975).

Tuvimos treinta mil desaparecidos.

Después, en algún momento, recordar estuvo mal. No había que estudiar de memoria. Había que analizar hechos simultáneos, relacionar contextos, pensar en estructuras. Era el auge de un estructuralismo mal aprendido. Saussure, Levi Strauss, Lacan. Piaget. Muy difíciles. Y llegaron el Punto Final, La Obediencia debida, los Indultos.

Pasaron los 90. El fin de la historia. Fukuyama.El fin de las Ideologías. Llegamos al Posmodernismo. Baudrillard, Derridá. En el "Primer Mundo", quiebran las economías y con ellas todo un modelo social. Si debiéramos ubicarnos en una línea temporal de ideologías sociales, lo haríamos en el posmodernismo crítico. Giroux, Mc. Laren.
El cognitivismo conquistó las aulas y los consultorios de Psicología. Auque adoro a Lacan, algo bueno nos trajo esta escuela.

Nos viene a hablar de la memoria. De qué se trata. La memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo, la memoria sensorial. Porque recordamos y como olvidamos. ."..Pero la memoria humana no solo sirve para representar y recordar lo aprendido, sino también para olvidar cuando deja ser útil o eficaz. El olvido tiene un alto valor adaptativo, ya que nos permite entre otras cosas, eludir el peso abrumador de nuestros recuerdos. " (Olvidar para aprender, Ruiz vargas, 1994)



Recordar a nuestros amigos olvidados, a nuestros padres, a nuestros abuelos. Recordar como elaboramos nuestras experiencias pasadas con ellos. Como a través de ellas construímos nuestras subjetividades e identidades.

En las escuelas volvimos a recordar. A recuperar algunas fechas y acontecimientos.
Volvieron los Juicios a las Juntas. Y auque muchos no lo sepan, después de más de veinticinco años, hay víctimas y testigos que recién ahora creen tener el valor suficiente y las garantías necesarias  para declarar. Los padres volvimos a hablar de la Noche de los Lápices. Algunos acompañamos a nuestros adolescentes a la marcha en su memoria. Les hablamos de nuestra infancia. De como fue crecer rodeados de hombres con bigotes, zapatos demasiado lustrados y maestras que imitaban el estilo. Muchos, al recuperar la historia de otra generación, se animaron a escribir las suyas, en las puertas de sus escuelas públicas.

Por eso, cuando la próxima vez que mis hijos me digan que no pueden recordar "tantas cosas de memoria", omitiré un tonto comentario cómplice y les enseñaré algo:
Que auque resulte doloroso, auque tengamos más razones para olvidar que para recordar, y aún si tuvieran que memorizar muchos conocimientos sin sentido, aprender a valorar la memoria, es un ejercicio que vale la pena.

miércoles, 6 de octubre de 2010

PEDAGOGIA FREINET

Video de I Jornadas Freinet CEP de Baza, Granada, Guadix y Motril

"Hay que introducir la realidad dentro de la escuela, porque si lo haces evolucionas con tu entorno" (Freinet)

DIFERENCIAS ENTRE ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

Video que lo explicita a través de la mirada de un docente



En este caso lo analiza desde la perspectiva de una Directora de Escuela en Colombia, y lo que ha significado su aporte a una problematica educatica, característica de América Latina.





En este otro, se puede ver algunos aspectos de como se trabaja según esta perspectiva, desde la palabra de niños de escuela primaria

ESCUELAS MONTESSORI

Videos explicativos que nos hablan de las Escuelas Montessori, este video se refiere a una escuela de Perú, que aplica éste método.

Síntesis
Destaca la necesidad de "estimular la creatividad, espontaneidad y capacidad natural del niño, en un ambiente de libertad, que favorece su autodesarrollo que lo lleva a ser un sujeto crítico, responsable y autónomo". (Centros Kreatividad Montessori, Perú)


ESCUELA NUEVA

ESCUELA NUEVA Y CONSTRUCTIVISMO

Este primer video se refiere a un libro "De la Escuela Nueva al Constructivismo" Autor: Julián de Zubiría Samper,Editorial: Cooperativa Editorial Magisterio ,(2001, Primera Edición)
donde se refiere a ambas escuelas y su efectividad en los métodos de enseñanza.