miércoles, 21 de noviembre de 2012

Quién es Facundo. Borrador para una clínica psicopedagógica



Facundo es un niño de  ocho años y cuatro meses quién  asiste a tercer año  de una escuela privada laica de doble jornada de la Provincia de Buenos Aires. Este es su año de adaptación, ya que el año anterior iba a otra escuela (pública), pero de jornada simple. Cabe destacar que si bien es una escuela con una aparentemente novedosa propuesta pedagógica, curiosamente, no ofrece entre sus servicios el de un  gabinete de orientación psicopedagógica.
Este cambio  de escuela se agrega a otro cambio, el de  la separación de sus padres,  luego de reiterados episodios de violencia familiar. Facundo vive ahora con su mamá, mientras su único hermano mayor de diecinueve años vive con su papá. No tiene contacto con ninguno de ellos.  Por otro lado dice no querer tenerlo  y en el Test de la Familia  de Louis Corman, sólo se dibujan él en primer lugar, luego a su madre y por último  a su abuela  materna. No dibuja ni a su papá, ni  a su hermano.
 Facundo de acuerdo a su edad, desde el punto de vista de las etapas cognitivas, se espera que sea capaz de dominar un pensamiento lógico dominando las operaciones de composición, reversibilidad, anulación por operación inversa y capacidad  de asociación de las operaciones anteriores de todas las maneras. Se espera por lo tanto que haya podido superar el pensamiento intuitivo pudiendo   establecer correspondencias término a término no basadas  en la comprobación visual sino en la anticipación de esas relaciones.
Para  observar y analizar a este niño desde el punto de vista cognitivo realicé tres encuentros a lo largo de los cuales se utilizaron juegos (juego de la oca, tuti fruti, juego de palabras, quién es quién) pruebas de lectura, de escritura,  de comprensión lectora, de conservación de cantidades numéricas, de situaciones problemáticas que incluyeran suma, resta  y multiplicación. Se tomaron dos técnicas: una psicométrica (Bender) y otra proyectiva  (CAT), el primero para dar cuenta de su adecuación viso-motora , que sabemos que la misma es paralela a la  construcción de su cuerpo en sentido simbólico. Decidí tomar el CAT para tener la oportunidad de observar su modalidad de aprendizaje.
Se intentará dar cuenta a lo largo de los encuentros  de cuál es la particular forma de aprender de este niño, si existen fracturas en la construcción  del conocimiento. Como forma de atrapar su interés le propongo que luego de cada uno de ellos, me enseñe alguno de los juegos que acostumbra a llevar, lo que realmente ocurrirá en el tercer encuentro.

Indagación de aspectos vinculados a los procesos de cognición y pensamiento
Primer encuentro
En el primer encuentro le planteo jugar al Juego de la Oca con dos dados.  Es necesario destacar que este juego no se encuentra entre uno de sus juegos frecuentes, pero no obstante tiene buena predisposición y disfruta la situación.
Al principio realiza conteo, contando los números de los dados con los dedos, pero después comienza a realizar un sobre conteo, es decir puede partir del cardinal del primer conjunto (primer dado)  y luego contar los elementos del otro conjunto (segundo dado). Hacia el final del juego logra incorporar series memorizadas, pero no obstante en ocasiones vuelve a realizar el conteo de las series de ambos dados.
Por otro lado al principio, tiene dificultad para diferenciar los elementos “ya  contados ” de los  “aún no contados”.  Cuando comienza a jugar no guarda correspondencia “término a término”,  dificultándose guardar relación entre la serie oral y el objeto casillero a ser contado. No obstante durante su transcurso y ante mi observación de cómo “le conviene” contar, se corrige, pero vuelve una y otra vez a confundirse en este asunto.
Facundo puede respetar las reglas sin dificultad y puede esperar su turno para jugar. Lo estimulo a leer las “prendas” que están escritas en el reverso de la contratapa y las lee sin ninguna dificultad.
El segundo juego propuesto es el “Quién es quién” (con once fichas: cinco  de sexo femenino y seis de sexo masculino)
 Comienza preguntando sin un criterio donde busque incluir una cualidad que posean en común muchos personajes. La primera pregunta es  “¿empieza con M?” (había dos con M, la respuesta fue negativa, ahí descarta dos), después de esto avanza hacia una categoría que podría pensarse  más general, pero no este caso,  preguntando  si tenía cabello marrón (había tres sin contar el personaje  femenino de cabello marrón cuya inicial comienza con M  que ya descartado) , finalmente le restan cinco fichas y pregunta  si tiene bigote gris y acierta con esta respuesta, entiendo que al azar. O sea que  en ningún momento parece poder utilizar un razonamiento deductivo partiendo de lo más general a lo particular, privilegiando un pensamiento de “próximo a próximo”, donde se llega al final del juego adivinando y no anticipando.
Luego jugamos al “Tuti Fruti”,  al contrario que los juegos anteriores, en este se muestra algo cansado y con poca predisposición.
En este juego partimos de categorías generales como  nombres de personas, animales, cosas y colores. No elegimos letras o consonantes al azar, sino que acordamos en forma alternada cuál elegir.
Facundo pide ayuda en algunas oportunidades para saber si un nombre empieza o no con la letra requerida, para esto lo dicen en voz alta, como  necesitando la apoyatura auditiva, que no le resulta suficiente; tampoco logra diferenciar la consonante V de la B. En general tiene cierta dificultad para encontrar como completar las categorías, por falta de vocabulario.
Con posterioridad jugamos al “Juego de Palabras” que consiste en diez cartones con imágenes muy sencillas (como una taza, una rana, etc.) que dos participantes se reparten y gana el que completa sus cartones más rápido.  Al lado de estas imágenes  puede elegir completarlas con la palabra o bien  con  sus letras y consonantes por separado.  En esta oportunidad al contrario que la anterior, no tiene ninguna dificultad en ubicar con qué grafema comienza.
Segundo encuentro
Actividades realizadas
 En este encuentro se  le toma  el Test de Bender para dar cuenta de la adecuación viso-motora, cuáles son los logros que ha adquirido para poder representar las pautas de los gráficos, cuyo resultado se detalla más abajo. Además se le toma una prueba de conservación de cantidades numéricas para  intentar establecer su nivel de  consolidación de categorías operatorias,  el objetivo es dar cuenta de en  qué nivel se encuentra en relación a la conservación del número, presentándole al niño fichas de un color en una fila y de otro color en otra, ambas con el mismo número. Luego de que el niño comprueba de que ambas filas tienen la misma cantidad, se procede a separar una de ellas espaciándolas para preguntarle acerca de la identidad del número de elementos de cada conjunto. El resultado es que este niño no puede anticipar la conservación de la cantidad entre ambos conjuntos, necesitando contar los conjuntos y concluyendo que uno de ellos tiene más elementos que el otro. Lo incentivo a que vuelva a contarlos, y después de reiterados intentos logra comprender que hay igual número de fichas.
También se realizan en esta oportunidad  pruebas matemáticas, alcanzando sin problemas los niveles correspondientes a primer y segundo grado, respondiendo problemas de adición, sustracción, y multiplicación sencillas,  si bien parece  no haber aprendido correctamente más allá de la tabla del dos.  Puede resolver adecuadamente pruebas sencillas donde se intenta dar cuenta si es capaz de dividir el todo en partes y volver  a reunirlos.

Tercer encuentro:
Actividades realizadas:
En este encuentro Facundo concurre des-inhibido, con sus propios libros de historietas: “Superman” y un juego de cartas que me enseñará al final de las actividades propuestas.

En este se le toma el TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL (con figuras animales) CAT-A con el objeto de intentar dar cuenta de su modalidad de aprendizaje. En este se le solicita que intente construir un cuento o relato, y que piense en qué
habrá pasado antes de lo que se muestra en las láminas y que podría suceder luego.
Al finalizar el test le propongo tomar una de sus historietas  y comenzar a leerla, lo hace con entusiasmo y fluidez, pero con las mismas dificultades de lectura mencionadas y sin lograr comprender nada de su significado. Sin embargo intenta darle énfasis a su lectura, interpretar (fallidamente) los signos de puntuación (confundiendo los de admiración por los de interrogación).
ANÁLISIS GENERAL
En relación al Test de Bender, de los resultados obtenidos se pude inferir:
Desde el punto de vista de Koppitz:
Este test  le arrojó un resultado de ocho puntos, siendo la media para esta edad de 3.7 puntos con un desvío standard de 3,6.  Esto  indicaría una puntuación en más de un desvío por debajo de la media.
Analizándolo desde  Sara Paín, se puede observar:
1.       Logro del punto conceptual.
2.       signos de inmadurez leve dada la puntuación que obtiene por debajo de la media.
3.       Signos de regresión: logra el punto conceptual en la primera figura pero en otra figura no.
4.    Signos de confusión: al observarse disociación de formas que deben estar unidas. No logra  realizar  las síntesis  de las figuras debiéndose probablemente a una dificultad de la reversión operativa que garantiza el retorno al punto de partida.

El resultado de este test  podría indicar que Facundo habría llegado a poseer un pensamiento operatorio  concreto  (Sara  Pain, pag. 94) que se puede interpretar a partir del logro del punto conceptual,  pero que su equilibrio es lábil y ante la presencia de un obstáculo a resolver los logros alcanzados se pueden perder. Su madurez en cuanto a la  adecuación perceptivo motora, de acuerdo a su dispersión, correspondería una inmadurez leve, que de acuerdo a las pruebas realizadas se podría pensar que sus adquisiciones escolares corresponden a un nivel de segundo grado, si bien desde Koppitz de acuerdo a la escala de maduración su  correspondencia sería más desfavorable. No creí necesario determinar el coeficiente intelectual, me pareció suficiente percibir que su nivel está descendido de acuerdo a su edad,  no creyendo que este dato me pudiera aportar un dato significativo.
Por las pruebas tomadas en general (test, juegos, evaluación de situaciones problemáticas)  puedo pensar que, si bien posee la noción de número, sus categorías en ocasiones son algo débiles e inestables, oscilando entre las categorías operatorias adquiridas y cierto pensamiento intuitivo.





Logros de Facundo en cuanto a su nivel de pensamiento
               Logro del punto conceptual,  dando cuenta de la incorporación de las nociones de seriación.

  Concepto de número: se puede observar en  el conteo durante el Juego de la Oca, que entiende  que el último número de la serie representa el conjunto, incluyendo jerárquicamente a los anteriores y respetando el orden en el conteo. Esto implica haber adquirido la cardinalidad.
En el Bender, cuenta de a uno los puntos de los gráficos estableciendo una correspondencia bastante aproximada.
              En general en los diferentes juegos se observa que puede realizar conteo, sobreconteo,      puede subitar y puede memorizar series de hasta  diez  números luego de un rato de interactuar con ellas, incorporando pequeños repertorios aditivos.
                Puede responder situaciones problemáticas de suma, resta y multiplicación sencillas
Puede responder a situaciones problemáticas donde debe comprender como el todo se divide en partes y como estas partes componen un todo, dando cuenta de un pensamiento operatorio  reversible.
Si bien no ha logrado desarrollar un pensamiento hipotético deductivo puede operar con determinadas categorías que se encontrarían a mitad de camino entre generales y particulares

En cuánto a su nivel de atención, este niño  puede realizar una tarea de principio al fin, cuando logra superar la ansiedad que le provoca el sentir que no podrá realizarla.

Nivel de formación de conceptos:  si bien no le tomé pruebas para indagar su grado de abstracción en este sentido, entiendo que comprende categorías semánticas  ya que pudo utilizarlas en el juego “tuti fruti”. O sea no estoy segura de que tenga el concepto de “perro”, pero estoy segura de que sabe que es un animal porque pudo incluirlo en esa categoría.

Aspectos no desarrollados  con respecto a los procesos de cognición y pensamiento

La correspondencia término a término, es algo débil, porque al contar suele confundirse entre su conteo oral y la correspondencia con el casillero. Si se le hace notar esta dificultad, lo corrige, pero después de un rato vuelve a cometer el mismo error, por lo cual entiendo que  logra entender cuál es su dificultad, pero no logra superarla.

              Se pude observar  en general  que  su pensamiento operatorio  no ha logrado el equilibrio adecuado, esto puede verse en  que las figuras que exigen  una síntesis  esta no es  conseguida, lo que indicaría problemas en la reversibilidad operatoria, ya que una vez discriminada la diferencia en las sub-formas de la figuras a, 4 y 7, no puede volver a juntarlas, esto último parece confirmarse con la prueba piagetiana de conservación de cantidades numéricas, en la cual  se desconcierta y queda atrapado en la ilusión de la deformación de la imagen.
No logra utilizar un pensamiento deductivo, donde pueda utilizar estrategias que le permitan seleccionar una cualidad lo suficientemente  inclusiva como el género,  por ejemplo.
 Queda descartar si no tiene problemas en su visión que le dificulta la percepción.
Entendiendo que la construcción del espacio gráfico guarda relación con el espacio simbólico, tal vez se podría relacionar la distancia entre figuras en el Test de Bender  que deberían  dibujar próximas, con la distancia entre los personajes del Test de la Familia de Corman.

Comprensión verbal
Este niño un lenguaje acorde a su edad, pero tal vez un poco pobre, con utilización de muy pocos sustantivos y adjetivos.  Para compensar su falta de recursos expresivos recurre muchas veces a su gestualidad.
En las diferentes actividades realizadas se puede observar que,  presenta cierta dificultad específica en el desciframiento de palabras, estas dificultades implican:
1.       Dificultad general en la lectura por una falta de  dominio de los mecanismos específicos de reconocimiento de palabras, especialmente las que no le resultan familiares.
2.     También en ocasiones manifiesta  cierta dificultad en la asociación fonema-grafema, no pudiendo reconocer las iniciales de las palabras nombradas, como sucedió en el “Tuti- Fruti”. No obstante su mayor dificultad transita en la lectura de palabras donde invierte letras,  sílabas, cambia palabras completamente, entre otras dificultades,  lo que sugiere una dificultad, predominantemente viso-espacial , ya que por ejemplo no tiene dificultades en una actividad de dictado.


Comprensión lectora
 Al no poder dominar el mecanismo específico del reconocimiento de palabras, la lectura se le vuelve ardua e incomprensible. Su ritmo es fluído, no silabeante pero  su interpretación desacertada, equivocándose en la lectura, como perdiéndose en ella.  En cuanto a la comprensión lectora tiene dificultad en comprender un texto leído por él, por las dificultades mencionadas a la que se le agrega un deficiente reconocimiento de las reglas de puntuación. Sin embargo logra interpretar un texto acorde a segundo grado, extraer ideas principales y contestar preguntas de contenido cuando es leído por otra persona.

Posibilidad de construir un relato 
        No logra “despegarse del texto”. No hay sujeto en sus relatos,  sólo objetos que se relacionan sin sentido, nunca aparece un YO.  En la actividad de dibujo libre  donde debe construir un relato para ese dibujo, se limita a describir los objetos dibujados por él:  Título:“La casa, el árbol y la abuela”. “avía una  ves avia una casa estaba mi abuela y enfrente de la casa avia un árbol”.
En el CAT en ningún momento logra ubicar figuras parentales, establecer ningún tipo de relato y en ocasiones, en las láminas cinco y nueve evita responder con un “no sé nada de eso”. En la primer lámina la respuesta es: “ Tres pollitos comiendo, antes estaban nadando y después paseando”

CONTENIDOS ESCOLARES. DIFICULTADES FUNDAMENTALES

Los contenidos escolares que mayor dificultad le plantean son los referidos a la lectura. Facundo tiene dos libros en  su mochila, y me los muestra: uno de la “saga” de Harry Potter (el cual detesta profundamente) y el otro una versión adaptada de “El Jorobado de Notre Dame”
En este sentido, manifiesta, en dos primeros encuentros,  un profundo malestar ante la solicitud de lectura en voz alta, por lo cual, comprendo que es consciente de su dificultad. Ante mi pedido de que me lea unos renglones de su texto escolar (Harry Potter) me manifiesta que prefiere hacer una lectura silenciosa, pero al preguntarse `por su comprensión me contesta que no logró entender nada. Lo mismo sucede con otro texto, este último está ilustrado, pero estas últimas no logran ayudarlo en su comprensión.
No obstante ante mi ofrecimiento de leerle un párrafo del último libro aunque manifiesta interés y le dedica atención me confiesa que no logra entender nada de lo que le leo.  Puede en cambio comprender con menor dificultad cuando la lectura  de un texto sencillo (como para un nivel de segundo grado) es compartida con el adulto.

En un encuentro posterior trae una historieta de “Superman” que lee sin ninguna restricción y con mucho entusiasmo, si bien repite las mismas dificultades ya mencionadas, viéndose además que intenta anticipar palabras equivocadamente y no logra en absoluto comprender su significado.
Como ya señalé anteriormente su nivel de lectura, escritura  y de comprensión lectora están por debajo del nivel escolar que cursa.


Modalidad de aprendizaje
Facundo presenta una pobreza en el acercamiento de conocimiento, desplegando poca creatividad, intentando no exponer nada de su autoría, no implicándose subjetivamente. Por ello pareciera ser que por un lado presentara un modo hipoasimilativo, por  lo primero,  y por otro lado la imposibilidad de no apropiarse de un relato, de no involucrarse en una historia, que me sugiere  una modalidad hipo
acomodativa, que se expresa en la evitación de argumentar de dar cuenta de la construcción de una historia.  Esto se puede observar ante las respuestas ante las láminas del CAT  donde evita construir  historias y  especialmente ante las láminas cinco y nueve (las cuales se pueden  asociar con secretos familiares),  donde responde “de eso no sé nada ni puedo decir nada”.
En general pareciera desplegar mecanismos de defensa de negación de la comprensión de situaciones que le provocan displacer y que podrían desencadenar su
angustia. Se podría relacionar esta modalidad de aprendizaje con un mecanismo de inhibición parcial (que  se despliega  especialmente en las situaciones de comprensión lectora), pero todavía carezco  de recursos  suficientes como para pensar en una hipótesis de este tipo.
En general tanto en Lengua como en Matemática, parece haber logrado los conocimientos correspondientes a un segundo grado de primaria.
No obstante su aparente limitación, es importante destacar, que si bien se muestra desconfiado y muy inhibido en el primer encuentro,  esto se va modificando a lo largo de los mismos, logrando en el último un intercambio fluído y afectuoso. Creo por lo mismo, que debería poder establecer relaciones interpersonales con sus docentes  y con sus pares en la escuela de forma satisfactoria.

Posibles estrategias de intervención
Considero que este niño  se podría ver beneficiado por una intervención donde se privilegiara en primer lugar la construcción de su  propia historia a través de, por ejemplo,  un diario personal donde escribiera una vez por semana algo de sí mismo, luego , pudiera dibujarlo y por último pudiera  compartirlo en voz alta en el próximo encuentro. Creo que sería importante que tuviera la oportunidad de apropiarse de un espacio personal donde al recortarse como sujeto independiente de su madre, (que lo asiste como intérprete cada vez que se relaciona con un adulto y ella está presente)   pudiera desplegar sus dudas, sus miedos, sus letras difíciles y sus oraciones sin comas, puntos seguidos y puntos  a parte.  Por otro lado también se podrían intentar realizar ejercicios donde se pudiera determinar cuál es su dificultad en las correspondencias fonema-grafema y en la aparentemente deficiente adecuación viso-espacial.

En relación a su comprensión lectora entiendo  que lograría beneficiarse con  una adaptación  del texto  para favorecer su interpretación.
 Además,  y atendiendo el riesgo de no re-educarlo sin saber antes que es lo que ha desencadenado sus dificultades, sería pertinente recomendar en primer lugar  un tratamiento psicológico previo al psicopedagógico si este fuera necesario.
Por otro lado también sería bueno para descartar una posible dificultad en su percepción visual,  una visita al oftalmólogo, ya que he notado en determinados momentos cierta desviación de uno de sus ojos.
 De todas maneras no estoy segura de que su dificultad en su lectura y en la comprensión lectora obedezca a conflictos específicos o en esa área o corresponda a un detenimiento general de su acercamiento al conocimiento.



Bibliografía:
Alicia Fernández, La inteligencia atrapada, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1987
Sara Paín, Psicometría genética, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1985
Sara Paín, Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje, Ediciones Nueva Visión, 1980
Kamií, El niño reinventa la aritmética,  Aprendizaje Visor, Buenos Aires, 1994
Sylvia Delfor Citoler Las dificultades de aprendizaje, un enfoque cognitivo, Ediciones Aljibe, Málaga, 1996
Schelemenson, Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica, Paidós, Buenos Aires, 1991
Corman, Test del Dibujo de  la Familia, Paidós, Buenos Aires, 1997
L.  Bellack y S. Bellack, Test de apercepción infantil, Paidós, Buenos Aires, 8va. Edición, 1991
Koppitz , El test guestáltico visomotor para niños, Guadalupe, Buenos Aires, 1974

















No hay comentarios:

Publicar un comentario